UDEP presenta encuesta nacional sobre percepción de la institucionalidad democrática en universitarios

Con la finalidad de conocer el desempeño de las instituciones del sistema democrático, la satisfacción del modelo económico, el perfil ideológico de los universitarios y las expectativas de futuro en el actual contexto político y social, el Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP) de la Universidad de Piura presentó el estudio “Crisis política e institucionalidad democrática: la percepción de los universitarios del Perú (2025)”.

La investigación, dirigida por el doctor Fernando Huamán Flores, director del CIOP y docente de la Facultad de Comunicación, ofrece datos que permiten conocer no solo las tendencias de desaprobación hacia las instituciones públicas, sino también matices que ayudan a repensar el camino para recuperar la credibilidad en el sector público.

✍️El fantasma de la corrupción y el equilibrio de poderes

- Publicidad -

El estudio demuestra que existe una valoración negativa del comportamiento de las instituciones del Estado por parte de los universitarios. Entre los resultados más destacados, resalta que el 66% considera que estas siempre son corruptas, el 53% cree que no son transparentes y el 35% opina que actúan ilegalmente.

Respecto al equilibrio de poderes, el 43% de los universitarios afirma que este es inexistente, mientras que el 44% indica que solo existe en algunas circunstancias. Apenas un 8% considera que sí existe equilibrio entre los poderes del Estado peruano.

✍️Valoración institucional del modelo económico

En la investigación también se consultó sobre el manejo económico del país en relación con la lucha contra la pobreza. Los resultados muestran que el 55% de los universitarios cree que el Estado no debe asumir el rol de empresario. Asimismo, el 58% tampoco considera que deba desempeñar un rol subsidiario, es decir, intervenir en la generación de riqueza cuando el sector privado no pueda hacerlo.

En su mayoría (84%), los universitarios consideran fundamental que el Estado respete la propiedad privada, incluso frente al argumento de una mejor redistribución de la riqueza.

El estudio señala que los universitarios rechazan las posturas estatistas, pero al mismo tiempo no están satisfechos con el desempeño del sistema económico. Responsabilizan de las deficiencias tanto a la clase política como a la empresarial. Aunque valoran positivamente los rasgos liberales del modelo, no realizan una defensa absoluta del mismo, principalmente al contrastarlo con su impacto en la reducción de la pobreza.

Sí reconocen que existe un contexto que permite la superación personal mediante el propio esfuerzo y resaltan la importancia de la propiedad privada.

En opinión del Dr. Fernando Huamán, “lo que sí resulta preocupante es que los universitarios no sean conscientes del papel subsidiario del Estado, no solo porque esté presente en la actual Constitución Política del Perú, sino porque señala la responsabilidad de la estructura institucional pública para corregir los fallos del mercado y garantizar los derechos ciudadanos”.

✍️Centralismo y fuga de talento

El estudio revela que, independientemente de dónde se hayan formado, el 57% de los universitarios buscaría desarrollar su carrera profesional en Lima. De quienes estudiaron en la capital, solo el 8% estaría dispuesto a mudarse a una provincia y apenas el 19% se quedaría en la misma región donde estudió.

Otro hallazgo preocupante es la fuga de talento. El 94% de los universitarios indicó que, si tuviera la posibilidad, saldría del país después de graduarse. El 55% migraría a Europa, el 12% a Canadá, el 10% a Estados Unidos, el 11% a otro país latinoamericano y un 5% a un país asiático. Solo el 6% manifestó que permanecería en el Perú pese a tener la oportunidad de salir.

✍️Respuesta frente a los ataques de la delincuencia

La percepción de seguridad ciudadana también fue analizada en el estudio. Frente a una posible vulneración de su integridad física, el 63% de los universitarios señaló que acudiría a las autoridades para defenderse dentro de la legalidad. Sin embargo, un 32% admitió que se defendería de la delincuencia sin respetar el marco legal.

Además, el 69% de los encuestados reconoció haber sido víctima de la inseguridad ciudadana al menos una vez en su vida. La insatisfacción también alcanza a las autoridades: el 58% afirmó que fueron ineficientes o indiferentes en su atención, y solo un 6% consideró que respondieron con eficiencia.

✍️¿Derecha o izquierda? El perfil ideológico de los universitarios

La crisis política de los últimos años ha generado desinterés en la política entre los universitarios. El 58% no se identifica con ninguna tendencia política o ideológica.

Por otro lado, un 12% se percibe de izquierda o centroizquierda, mientras que un 30% se identifica con la derecha o centroderecha. En cuanto a la autopercepción social, política y moral, el 51% no se considera ni liberal ni socialista; un 40% se autopercibe como liberal y solo un 9% como socialista.

✍️Perfil del próximo presidente, según los universitarios

El funcionamiento de las instituciones y la autopercepción ideológica influyen en la visión que los universitarios tienen del próximo presidente del país. El 40% no considera importante la procedencia ideológica, el 11% cree que debería ser de izquierda o centroizquierda, y un 33% se inclina por la derecha o centroderecha.

✍️Recuperar el sentido institucional

El doctor Huamán enfatizó que “es importante que en la opinión pública se promueva un discurso que visibilice el sentido de las instituciones públicas porque todos los ciudadanos, en algún momento, necesitarán de autoridades y funcionarios que hagan viable la garantía de sus derechos, la atención a sus reclamos y la sanción de las conductas que alteren la convivencia pacífica”.

Asimismo, destacó que existen datos esperanzadores: aunque los universitarios critican a la clase política, esperan que los partidos políticos puedan mejorar en el futuro. Solo un porcentaje reducido desconoce el papel de los partidos como vehículos de participación en el poder.

✍️Ficha técnica del estudio

• Población: universitarios jóvenes (hasta 29 años) de todas las universidades del Perú.
• Marco muestral: información estadística de alumnos elaborada por SUNEDU (2023), con 1,137,516 estudiantes.
• Tamaño de muestra: 520 estudiantes.
• Margen de error: 4.298%.
• Nivel de confianza: 95%, considerando máxima indeterminación.
• Diseño muestral: aleatorio por conglomerados bietápico estratificado.
• Representatividad: 95.28%.

- Advertisement -

Últimas publicaciones